domingo, 30 de noviembre de 2014

internet



En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial1 comúnmente conocida como la web, es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces.

Pero, ¿cómo funciona?

Ahora que tenemos claro las partes fundamentales que participan del proceso podemos empezar a explicar cómo funciona.
Internet está regido por protocolos, estos son formas de codificar y decodificar la información, por ejemplo los navegadores pueden leer lenguajes de programación como HTML, Java, Flash, PHP, y muchos más. Entonces, cualquier sitio que trabaje con protocolos compatibles puede ser leído por un computador normal. Estos son llamados transmission control protocol (TCP).
Otro dato a tener en cuenta son las Direcciones de IP, tal vez ya hayas escuchado hablar de ellas. Estas son las direcciones asignadas para cada una de las terminales de internet, con esto queremos decir que cada ordenador, cada smartphone y cada servidor cuenta con su propia IP, única e irrepetible.
De esta manera es como es tan fácil rastrear una computadora para enviar información y también recibirla.
Con esto queremos explicar que internet no es un cúmulo de información en una súper bolsa, es una red de computadoras interconectadas entre ellas al rededor del mundo. Millones y millones de computadoras que comparten su información segundo a segundo.

Los buscadores, tales como Google, Google Desktop Search, Lycos y Copernic, son algunas de las aplicaciones más populares para la recuperación de información. Básicamente hay que construir un Vocabulario, que es una lista de términos en lenguaje natural, un algoritmo que incluya las reglas lógicas de la búsqueda {Tabla de verdad} y una valoración de los resultados o cantidad de información lograda o posible. Este motor de búsqueda es pues el que permite plantear una pregunta con no menos de dos términos (en algunos casos pueden ser menos de dos términos) y mostrar los resultados mínimos y el logaritmo natural de las interacciones será alrededor de 789
Algunos de los estudiosos más destacados dentro de esta subdisciplina son Gerard Salton, W Bruce Croft, Karen Spärck Jones, Keith van Rijsbergen y Ricardo Baeza-Yates.
A veces se plantean ciertos problemas a la hora de recuperar información provocados por el uso del lenguaje natural (entre otras razones) como el silencio (debido a la sinonimia), el ruido (debido a la polisemia), homografía, ambigüedad, etc.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio